domingo, 21 de diciembre de 2014

Unidad 5: actividad final


APLICACIÓN DE  4 PRUEBAS ADAPTADAS a 5 alumnos distintos:

  • Los cuatro estímulos se han cogido de los ítems liberados de PIRLS-TIMS 2011. Se ha seleccionado un item de lectura, un item de matemáticas y dos ítems de naturales. 
  • La dificultad a la hora de seleccionar los estímulos  y preparar la prueba para aplicarla a los alumnos fue estimar el tiempo "real" que los alumnos iban a tardar en hacerlo sin haber pasado previamente una prueba de este tipo.
  • Se aplicó a toda una clase de 4º de Educación Primaria de un colegio público de la Comunidad de Madrid y se seleccionaron al azar las respuestas de cinco alumnos.
  • La duración estimada fue de 60 minutos, repartidos de la siguiente manera: 30 minutos para la prueba de comprensión lectora. Entre 15- 20 minutos el estímulo de matemáticas 5 minutos para cada uno de los dos estímulos de ciencias naturales.


  • Esta actividad está planteada para analizar el nivel de comprensión lectora de los alumnos así como su capacidad de análisis, reflexión y síntesis. Esta prueba trabaja contenidos específicos del área de lengua como: la comprensión lectora, la expresión escrita.....Esta actividad también se puede aplicar cuando surjan conflictos dentro del aula entre los alumnos y se trabajaría en el aula como un tema transversal , como es el desarrollo de habilidades sociales e inteligencia emocional.
  • Este estímulo se aplicó en su totalidad.
  • El tiempo que tardaron los alumnos en hacerla fue en general de 30 minutos. Algunos niños fueron muy rápidos mientas que otros tardaron  más.
  • Se eligió esta actividad porque el título  resulta atractivo porque es un poco chocante y contradictorio de cara a los alumnos.
  • Durante la aplicación se generó entre los alumnos un ambiente de concentración y trabajo individual adecuado.

2 ESTÍMULO. Matemáticas http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/recursos/pruebasliberadaspirls2011.pdf?documentId=0901e72b816484ba . Páginas 23 y 24.

  • Este ítem es muy amplio por ello sólo se presento el estímulo y se respondieron a las preguntas de la página 25. El resto de cuestiones no se llevó a cabo para no alargar demasiado la aplicación de la prueba.
  • El tiempo que tardaron los alumnos en hacerlo fue entre 15- 20  minutos.
  • Se eligió  esta actividad porque es motivadora para los alumnos, en el sentido de que los niños están habituados al manejo de cromos y a coleccionarlos. Por ello cuando se ponen de moda, es fácil ver a los niños en los recreos intercambiando cromos o en la entrada y salida del colegio.




  • Los contenidos que se trabajan en esta actividad relacionados con el área de matemáticas es la noción de equivalencia y la multiplicación.

    • Durante la aplicación un alumno mostró cierta preocupación y preguntó antes de empezar, si lo que se preguntaba lo habían dado ya en clase o no.
    3.ESTÍMULO :  Naturales
    http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/recursos/pruebasliberadaspirls2011.pdf?documentId=0901e72b816484ba 
    Pag 36. Actividad de la foca y el oso polar

    • Tardaron en resolver la actividad unos 5 minutos.
    • Se eligió esta actividad porque a los niños les gustan mucho los animales y muchos de ellos tienen mascotas en casa.
    • Los contenidos relacionados con el área son los animales vertebrados y sus características.
    4.ESTÍMULO :  Naturales
    http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/recursos/pruebasliberadaspirls2011.pdf?documentId=0901e72b816484ba Pag 37. Actividad de  la alta temperatura corporal.

    • Los alumnos resolvieron esta actividad entre 5-10 minutos.
    • Se eligió este ítem porque la fiebre es un término con el que los niños están familiarizados ya que todos los niños en algún momento han pasado por un proceso de fiebre.
    • Los contenidos que se trabajan son : el cuerpo humano ysalud
    RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES:
    La prueba se inició con la tarea lectura y comprensión verbal porque era  prueba más larga. La actividad la han hecho muy bien en general los cinco alumnos pero cabe destacar que hubo un alumno que dejo una pregunta sin contestar y algunas pruebas parcialmente contestadas.
    En la prueba de matemáticas, los cinco alumnos cometieron errores por no hacer bien las equivalencias de los cromos. Cabe destacar que dos alumnos preguntaron de antemano que si era difícil y otro alumno comentó en voz alta si eso ya lo habían dado en la clase. La prueba de matemáticas les generó más inquietud que la de comprensión lectora.
    Finalmente en las dos actividades de naturales, las respuestas de la actividad  de la foca y el oso polar, todos los alumnos marcaron correctamente la solución. En la pregunta de la fiebre al ser una respuesta abierta hubo más discrepancia en las soluciones entre ellas: dolor de cabeza,  constipado, porque hace mucho calor en casa y sólo dos contestaron que el motivo de la alta temperatura era debido a la  la fiebre.
    Al final e la prueba se les pregunto qué fue lo más difícil y qué lo más fácil: su percepción es que las preguntas de matemáticas era lo más complicado y las dos preguntas de ciencias lo más fácil.







    jueves, 18 de diciembre de 2014

    charla 15 de diciembre

    Tema de la charla: Cómo se analizan los resultados. Interpretación de los mismos.
    En la charla se trataron varios temas fruto del interés de los participantes.  Entre ellos caben destacar los siguientes:
    - La próxima realización de las pruebas de 3º y 6º de Educación Primaria. Se comentó que iba a ver un pilotaje previo de la prueba de 3º  antes de aplicar definitivamente la prueba. El jueves saldrá el marco teórico de la prueba de 3º de Educación Primaria, junto con una guía orientativa para para los centros educativos y unos ejercicios de prueba que estará en la página del Ministerio.
    - ¿Es conveniente evaluar sólo por competencias? según los expertos No porque los contenidos también son necesarios para que se desarrollen las competencias en los alumnos.
    - Pisa no evalúa ni a alumnos ni los centros educativos en contra de lo que la opinión pública piensa. Lo que se hace es puntuar grupos de poblaciones Por ejemplo: según el sexo, según determinado nivel socio-económico y cultural.
    - ¿Cómo se fomenta la lectura? La lectura en una destreza indispensable para acceder a los aprendizajes por ello se fomentará esta destreza a través de las bibliotecas escolares y facilitando tiempos de lectura  dentro del aula.
    - En matemáticas nos encontramos por debajo de la Unión Europea mientras que en lectura y ciencias estamos al mismo nivel . La Unión Europea en general ha descendido sus rendimiento en relación en relación a los países asiáticos.
    - ¿Cómo se mide el nivel socio-económico? Se tiene en cuenta distintas variables relacionadas con el ámbito del alumnos como: ocupación de los padres, nivel de estudios de los padres, posesiones en casa y número de libros que tienen en casa.
    - ¿Cómo se analizan los datos? la puntuación se calcula teniendo en cuenta el entorno socio-económico . A través de los cuestionarios de contexto: interés por la lectura....
    - ¿Cuánto cuestan estos estudios? en torno a un millón y medio de euros. Cada país tiene que hacer un pago a la OCDE y otro pago que se hace a los evaluadores. El coste varia de unos países a otros porque también depende del tamaño del país.

    - La base de datos de Pisa,está disponible en la página Web.
    - ¿Se tiene en cuenta la atención a la diversidad? en principio cada alumno responde en base a sus competencias y posibilidades.
    - ¿Se han planteado los expertos incluir la valoración de otr tipo de competencias?

    domingo, 14 de diciembre de 2014

    Unidad 4: Actividad final: Creación de un estímulo

    PROPUESTA DE ESTÍMULO: el estímulo que sigue a continuación está pensado para usarlo en PIRLS con alumnos de 4º de Educación Primaria. La competencias que quiere evaluar son Comprensión lectora (relacionado con el área de lengua) y el conocimiento del cuerpo y la salud (Ciencias de la naturaleza).

    “EL RIESGO DE LO ESCONDIDO” 

    "Hoy ha sido un día fantástico ha venido mi amigo Juan a comer a casa hamburguesas de esas que hace mamá con especial mimo y cuidado. Mi amigo es alérgico al huevo y a sus derivados por ello, tiene que tener especial cuidado con todo lo que come y con leer atentamente todas las etiquetas de los productos que ingiere.” 
    Los huevos en sí mismos  no son perjudiciales, pero cuando Juan los come, su sistema inmunitario considera que sí lo son y su cuerpo reacciona liberando sustancias químicas para proteger al cuerpo.
     La liberación de esas sustancias puede afectar a su sistema respiratorio, al aparato digestivo, la piel y el sistema cardiovascular, lo que provoca la aparición de síntomas alérgicos como: dificultades para respirar, dolor de cabeza, malestar general y sarpullido por todo el cuerpo asociado a picor.




    Durante la comida, mamá puso  los botes de kétchup y mostaza encima de la mesa, pero antes de echar nada, mi amigo Juan y yo vimos la siguiente etiqueta del bote de mostaza:


     Ingredientes:  vinagre de vino, agua, granos de mostaza, sal, almidón modificado de maíz, azúcar, especias, aceite refinado de girasol. Contiene sulfitos……y puede contener trazas de huevo y sus derivados.

    Yo enseguida pregunté a Juan si podía comer mostaza.  Juan me contestó que no podía tomar mostaza porque tenía trazas de huevo. Seguidamente me explicó, que las “trazas” son restos de ese alimento y que conocía los 14 productos que más alergias alimentarias provocan entre la población: cereales con gluten, crustáceos, huevo, pescado, cacahuetes, soja, leche, frutos secos, apio, mostaza, semillas de sésamo, sulfitos, altramuces y moluscos así como todos sus derivados o trazas.
    Hoy me he dado cuenta de la suerte que tengo, ya que una acción tan básica, cotidiana y habitual  como es la comida,  para mi amigo suele ser un reto  a superar en su día a día.

    ÍTEMS


     1) ¿Por qué Juan no puede comer huevo ni productos derivados del mismo?

    a) Porque no le gustan los huevos.
    b) Porque es alérgico al huevo.
    c) Porque el día anterior  también cenó huevo.
    d) porque  la madre de su amigo no tenía huevos.

    Respuesta de elección múltiple: código: b
    2)  Escribe tres comidas que Juan evitaría comer:
           1____________________________________________
           2___________________________________________
           3____________________________________________
    Respuesta  construida:
    Respuestas aceptables: todas las comidas que incluyan entre sus ingredientes el huevo. 
    Ejemplos de respuestas: tortilla de patata o española, productos de repostería para cuya elaboración sea necesario el huevo: bizcocho, magdalenas, rosquillas, pasteles con huevo hilado......, todos los alimentos fritos o rebozados con huevos .
    Respuestas inaceptables: cuando la comida no incluya entre sus ingredientes el huevo.
    Pregunta no contestada: código 3


    3) Imagínate que eses alérgico a algún tipo de alimento, elige cuál , describe que posibles síntomas podrías sufrir y qué precauciones tomas cuando vas a comer.

    _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Respuesta libre


    Respuestas aceptables:
    El alumno debe incluir en la respuesta las tres  indicaciones que se le piden en la pregunta, es decir,  debe estar especificado: el tipo de alimento al que es alérgico, la descripción de al menos tres síntomas y explicar las precauciones que toma cuando va a comer. ·(3 puntos)

    Respuestas incompletas:
    Cuando al alumno se le ha olvidado hablar de una de las tres características que debe incluir la respuesta. (2 puntos)

    Preguntas inaceptables: cuando el alumno no da respuesta a lo que se le pregunta o sólo alude a una de las características que debe incluir la respuesta. (0 puntos)









    sábado, 13 de diciembre de 2014

    Unidad 4: actividad nº 3

    Unidad 4: actividad 3
    ¿Qué tipos de preguntas utilizamos más frecuentemente?
    El tipo de pregunta que más utilizo en los exámenes de los alumnos son las preguntas de respuesta múltiple, donde el alumno de las cuatro opciones de respuesta que se le dan tiene que elegir aquella que sea la opción más correcta según su criterio. Este tipo de pregunta me gusta utilizarlo porque permite ver en qué grado los alumnos han interiorizado los contenidos impartidos en la clase. Además tiene una ventaja clara y es la objetividad que me permite a la hora de valorar al alumno. La corrección es más objetiva.
    ¿Evitas algún  tipo de pregunta?
    No evito ningún tipo de pregunta en general, pero he de reconocer que el tipo de pregunta que utilizo menos son las preguntas amplias que requieren un alto nivel de desarrollo y elaboración a la hora de responder el alumno.  Este tipo de preguntas se da más a la subjetividad a la hora de valorar o calificar al alumno. Frecuentemente en este tipo de preguntas tenemos alumnos que si dejan claro a través de la respuesta que dominan y conocen los contenidos (haciendo buenas inferencias, comparaciones, relaciones, conclusiones….) pero hay otros alumnos que tienen una especial habilidad para desarrollar respuestas pero que en definitiva no llegan a contestar realmente a la pregunta planteada inicialmente. Aquí ya interviene más la subjetividad y el punto de vista no sólo del profesor sino también del alumno y puede llevar a confusiones y a no poder obtener una valoración justa  y objetiva del del alumno


    viernes, 12 de diciembre de 2014

    Unidad 4: actividad 1


    1. Reflexión pregunta 1: me considero una persona justa cuando evalúo a los alumnos.
    2. Reflexión pregunta 2:  
    • Cuando evalúo a los alumnos lo primero que establezco son unos criterios de evaluación mínimos. Entre ellos están: la realización de una prueba objetiva  donde aplico la siguiente fórmula: número de aciertos menos número de errores dividido entre dos. 
    • Asimismo es necesario hacer un trabajo en grupo que tienen que exponer  a todos los demás compañeros y una asistencia mínima de un 80% a las clases.
    • Aparte establezco también unos criterios para subir nota que tienen un carácter voluntario, entre estos están la realización de una recensión sobre algún libro relacionado con la asignatura, un comentario sobre algún artículo, etc. 
    • Es necesario tener en cuenta varios criterios de valoración para que la evaluación del alumno sea lo más objetiva y justa posible. Establezco unos criterios mínimos que hay que cumplir para superar la asignatura y también hay otros criterios aparte que se utilizan para subir nota

    jueves, 11 de diciembre de 2014

    1. ESTIMULOS DE ESTUDIOS
    Asignatura: Lengua castellana y literatura. Nivel 1º de ESO. Con esta actividad se pretende mejorar la comprensión lectora del grupo de alumnos.
    Estímulo 2: http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/recursos/pruebasliberadaspirls2011.pdf?documentId=0901e72b816484ba   pág5-22
    Asignatura: Lengua . Grupo de alumnos 4º de Educación Primaria. Mejorar la comprensión lectora del alumno

    2. PROXIMIDAD DE LOS ESTÍMULOS
    Estímulo 1: http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/pisa2000liberadas.pdf?documentId=0901e72b801106cb  pág 7-13
    Este estímulo es muy próximo ya que la gripe es una enfermedad habitual entre la población.                  Estímulo 2: http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/recursos/pruebasliberadaspirls2011.pdf?documentId=0901e72b816484ba   pág5-22
    "Tarta para enemigos" es una lectura motivadora para los alumnos ya que el título resulta ambiguo para un chico de 9 10 años.
    3. ELEMENTOS DINAMIZADORES
    ESTÍMULO 1: presenta elementos como ilustraciones alusivas al tema del texto.
    Estímulo 2: incluye dibujos referentes al texto y diferente tipología de letra.
    4. información de los estímulos:
    El estímulo 1 además de estar relacionado con el área de lengua también se puede relacionar con el área de biología.
    El estímulo 2 aparte de relacionarse con lengua castellana se relaciona también con las habilidades sociales y la inteligencia emocional
    5. Los dos estímulos pueden ser aplicados en contextos distintos.

    Actividad 4 de la unidad 3: Estímulos

    PROPUESTA DE ADAPTACIÓN:


    1.  Enlace del estímulo (pág 8-13):  La actividad se llama GRIPE (Unidad de lectura)
    • Esta actividad está planteada para analizar el nivel de comprensión lectora de los alumnos así como su capacidad de análisis, reflexión y síntesis.
    • Esta actividad se plantea para alumnos de 1º de la ESO en el área de lengua castellana y literatura. Esta actividad se podría extender a otras materias como Educación Plástica y Visual donde los alumnos realizarían un cartel para la Campaña de Vacunación en la empresa. También se relacionaría con el área de Inglés donde los alumnos buscarían vocabulario asociado a la enfermedad de la gripe.
    • Calendario escolar: Esta actividad se plantearía a los alumnos en el primer trimestre durante el mes de noviembre que es cuando hay una mayor incidencia de esta enfermedad en la población española.
    • Espacio: Los alumnos la realizarían en el aula.
    • Metodología de aplicación: es una actividad muy larga. Por ello, la presentaría a los alumnos en dos sesiones de trabajo. Sustituiría el dibujo de la jeringuilla del cartel que puede tener otras connotaciones por otro dibujo. 



    • Esta actividad está planteada para analizar el nivel de comprensión lectora de los alumnos así como su capacidad de análisis, reflexión y síntesis.
    • Esta actividad también se puede aplicar cuando surjan conflictos dentro del aula entre los alumnos. Se trabajaría en el aula como un tema transversal , como es el desarrollo de habilidades sociales e inteligencia emocional.
    • Se plantearía para alumnos de 4º de Educación Primaria.
    • Calendario escolar: propondría esta actividad cuando surgiese en el aula o en el patio algún conflicto o al inicio de curso para fomentar entre los alumnos una actitud positiva hacia los compañeros.
    • Espacio: el aula.
    • Metodología de aplicación: trabajarían la actividad en grupos de 4 alumnos. Una vez hecha la actividad cada grupo expondrá a los compañeros lo que les ha parecido la temática de la lectura.
    • Los dibujos que se acompañan con la lectura ilustran muy bien el contenido de la actividad, por ello se mantendrían en la misma. 

    lunes, 8 de diciembre de 2014

    visualizacion Videos propuestos

    Que interesantes son los videos propuestos desde el curso sobre la realización de los ítems. Nunca pensé que hubiese tanta complejidad detrás de cada ítem.

    Debate preguntas Pisa

    Siento el retraso, pero vamos avanzando.
    Esta tarde tendremos un hang out para debatir sobre las evaluaciones externas PISA. Estais invitados . Será hoy 8 de diciembre a las 20: 30 hora. OS ESPERAMOS
    https://plus.google.com/events/c4ukf1nesqg3f42mje9v8e9fn0k

    domingo, 7 de diciembre de 2014

    USOS DE LOS ÍTEMS LIBERADOS EN EL AULA

    Los posibles usos de los ítems liberados para el aula pueden ser muy variados, dependen en parte del objetivo que tenga el profesor a la hora de aplicarlos en las aulas.
    Entre ellos pueden ser:
    1) Se pueden usar los ítems liberados como actividad de evaluación inicial (evaluación cero)  para ver los conocimientos previos que los alumnos tienen del contenido que el profesor vaya a introducir en el aula.
    2) otro uso puede ser para repasar y valorar el grado de asimilación de los conocimientos adquiridos por los alumnos en la Unidad Didáctica desarrollada previamente.
    3) Se pueden usar también como un banco de actividades de enriquecimiento que puede utilizar el profesor para aquellos alumnos de aprendizaje rápido o de altas capacidades intelectuales, que frecuentemente acaban antes las actividades encomendadas en el aula.
    4) como actividad lúdica o de motivación, se pueden seleccionar determinados ítems para formar una especie de juego (similar al trivial) y utilizarlo en el aula. Aprendizaje Lúdico.
    Enlaces:
    Es difícil seleccionar los ítems porque son muchos de ellos interesantes y además tienen un alto grado de aplicabilidad en la futura vida del joven o adolescente.
    http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/recursos/pdf-web.timss-2011-preguntas-ciencias.pdf?documentId=0901e72b81b12ae1  Los ítems seleccionados son:

    - SO32465               - S032640              - S032510            - S052093             - S032306
    - S032087                - S052080              - S032306
                  - M032757             - M032595




    educalabab.es/documents/10180/414804/R2-A1_ing.pdf/1c48334d-a02cfad5bbe7

    educalabab.es/documents/10180/414804/R5-b1_ing.pdf/2ab121179-edd4-405a-a7a4-4dcd9ea843d1



     ítem PF016Q01

    http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/itemsliberados-piaac.pdf?documentId=0901e72b81733516

    sábado, 29 de noviembre de 2014

    organismos elegidos

    Los 4 organismos que he decidido seguir relacionados con la evaluación son los siguientes:
    1) OAPEE: Organismo Autónomo de Programas Educativos Europeos. Se encarga de la difusión y promoción de estudios de impacto del nuevo programa Erasmus + en el ámbito de la educación y del Aprendizaje Permanente. Además de participar y coordinar proyectos nacionales e internacionales.
    2) Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado
    3) Ministerio de Educación, Cultura y deporte
    4) Instituto Nacional de Evalación Educativa.

    Publicaciones de fuentes distintas sobre el informe PISA

    1ª fuente: artículo del diario "El País" , sección "Sociedad" publicado el 8 /5/2014 con el título: "Suspenso en la vida real". El artículo se centra de los malos resultados que se han  obtenido los estudiantes españoles de 15 años en cuanto a la resolución de problemas cotidianos de la vida diaria.
    2º fuente: www.ondacero.es entrevista hecha al sociólogo Saturnino Martínez con el tema " Cómo influye el informe Pisa en nuestra educación?. En la entrevista se pone de manifiesto que esta pruebas son negativas a nivel social porque los centros escolares se convertirán en futuras academias para preparar PISA.
    Reflexión: A través de mi experiencia docente he podido constatar que los directores de los centros educativos dan mucha importancia a los resultados que se obtienen en PISA porque en función de eso, piensan que se basa el prestigio de su centro, la matriculación de futuros alumnos,.........
    Creo que hay un gran desconocimiento de las pruebas PISA no sólo entre la población española en general, sino también entre los docentes de nuestro país y esto podría ser una causa , de que estas pruebas no sean valoradas muy  positivamente  entre muchos docentes. Las Pruebas PISA hay que verlas como una valoración de nuestro Sistema Educativo, valoración dinámica y prospectiva, en el sentido de que nos va a permitir conocer nuestros puntos fuertes y poder detectar nuestros puntos a mejorar, pero siempre bajo el prisma de educar a los estudiantes  para la vida y la futura sociedad que les va a tocar vivir.

    domingo, 23 de noviembre de 2014

    Esquema pruebas internacionales

    PRINCIPALES PRUEBAS INTERNACIONALES

     PISA
    •           Esta prueba se realiza cada tres años.
    •          Va dirigida a estudiantes de 15 años cuando finalizan la ESO.
    •           Los aspectos que incluye son: comprensión lectora, matemáticas, ciencias, biología, física y química, tecnología.


    TIMSS
    •          Estudio internacional en el área  de matemáticas.
    •           La prueba se realiza en 4º de Educación Primaria.

    PIRLS
    •           Esta prueba la comprensión lectora.
    •           Dirigida a alumnos entre 9 y 10 años.
    •           Se realiza en 4º de Educación Primaria. Se realiza en este curso porque los alumnos en 4º ya han aprendido a leer y a partir de ahora tienen que “leer para aprender”.



    -          

    Actividad 4 curso Pisa- Timss

    ¿Sabías qué, según el último informe de TALIS, Japón es el país que más profesores tienen de sexo masculino en Educación Secundaria y el país que más profesores de sexo femenino es Estonia?

    Presentación

    Hola a todos
    Soy Marisa una de las participantes en el curso preguntas pisa-timss. Soy profesora de Secundaria y trabajo en un EOEP de la Comunidad de Madrid.